Sexta entrega: “BAJO LAS FORMAS ACOSTUMBRADAS”
Desde la ciudad de Posadas, el Centro del Conocimiento continúa liderando la actividad musical del NEA, basándose en una programación fuerte, de dirección precisa, que se orienta mayormente a la búsqueda de la identidad misionera.
Cantabile dialogó con el Maestro Emilio Rocholl, director de la Orquesta y Coro estables de la institución, que anticipó algunos puntos clave de esta temporada: “Estamos trabajando un proyecto apoyado por el Plan Federal de Ópera y Danza, que es Fiesta jesuítica y lo estrenaremos en septiembre.”
Entre las actividades agendadas para el bimestre marzo-abril, se destacan el concierto del sábado 28 de mayo en el que se presentará música del Barroco europeo (una cantata de Bach y un concierto de Vivaldi) y americano (la Misa Encarnación, del Archivo de Chiquitos), y luego la reposición de la ópera La traviata, nuevamente con dirección escénica de María Concepción y María de la Paz Perré, pero esta vez con dos elencos: uno completamente local y otro con voces invitadas desde Buenos Aires (25 de abril al 3 de mayo).
El 12 de enero pasado falleció en Leipzig la mezzosoprano rusa Elena Obraztsova. Nacida en Leningrado en 1939 y distinguida como “Artista del Pueblo Ruso”, se destacó no sólo en las salas de la Unión Soviética, sino en la Scala, el Metropolitan y el Covent Garden. En 1963 se produjo su debut en el Bolshoi moscovita en Boris Godunov, a partir del cual desarrolló un repertorio que incluyó no sólo títulos rusos, sino italianos (Cavalleria rusticana, Aida, Don Carlo, Adriana Lecouvreur) y franceses (Carmen, Sansón y Dalila). Con Plácido Domingo se presentó en diversos escenarios, como la Ópera de Viena, y filmó Cavalleria rusticana bajo la dirección de Franco Zeffirelli. En los últimos años se dedicó a la enseñanza en el Conservatorio de Moscú y a la dirección de escena, tarea en la que debutó en 1986 en el Bolshoi con Werther, además de presidir el Concurso de Canto de San Petersburgo. En el Teatro Colón pudo apreciársela en dos ocasiones: en la temporada 1982, como Marfa en Jovánchina, y en 1989 como Amneris en Aida.
Obras de Monteverdi Cavalli Marini y Merula. Intérpretes varios. TMC. Duración: 5710. El repertorio pertenece al espectáculo del emprendimiento independiente Teatro Musical Contemporáneo que bajo la dirección de Marcelo Lombardero se estrenó en el espacio Hasta Trilce de esta ciudad y que ya efectuó giras por el extranjero. Los intérpretes son los cantantes Oriana Favaro soprano Cecilia Pastawski mezzosoprano Pablo Travaglino contratenor Santiago Bürgi tenor y Mariano Fernández Bustinza barítono junto a los instrumentistas Eugenia Montalto flautas Joëlle Perdaens violín Pablo Angiletta viola da gamba Miguel de Olaso archilaúd y guitarra barroca y Jorge Lavista espineta. Si en esta sección se le otorgara puntaje a los trabajos comentados no dudaríamos en dar a _Bromas y lamentos_ la más alta calificación. Interpretaciones de altísimo nivel artístico producto de la labor de un equipo capaz de conferir a cada pieza una original vitalidad y de ahondar en la esencia de la poesía y la música del Barroco temprano con resultados excelentes. _Bromas y lamentos_ es uno de los homenajes más sinceros que se le puedan rendir al arte y a la vida. bromasylamentoscdgmail.com
© 2010 | Cantabile. Revista de Música Clúsica
Todos los derechos reservados.